Tecnología Geoespacial: la clave para reducir la Brecha Digital en España gracias al Plan Único y el despliegue FTTH

By

La brecha digital es uno de los desafíos más complejos en nuestro país. Actualmente, alrededor del 85% de la población española tiene acceso a la banda ancha, pero este alto porcentaje no debe opacar la gran disparidad digital que existe entre regiones urbanas y rurales

 

Por Juan Herranz,  Industry Manager Executive Telecom & Utilities, Esri España

El despliegue de redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se presenta como una solución fundamental para garantizar un acceso equitativo a la tecnología y romper esta barrera geográfica. Pero, más allá de la tecnología, tener acceso a programas gubernamentales que permitan respaldar estas inversiones, como es el caso del Plan Único, resulta fundamental en tanto en cuanto combina eficazmente con la tecnología geoespacial y las posibilidades que esta ofrece, como catalizador esencial e integral, en la planificación, diseño y despliegue de redes de fibra óptica.

Cómo se integra la tecnología geoespacial en el Plan Único?
La tecnología geoespacial se ha convertido en una herramienta clave dentro del sector de las telecomunicaciones. Dentro del tema que nos ocupa, permite realizar un análisis y monitorización detallados de la infraestructura existente, así como de las áreas que requieren intervención. Esto permite identificar de manera óptima las ubicaciones prioritarias, favoreciendo una planificación estratégica que mejore la conectividad en las zonas rurales.
Asimismo, la tecnología geoespacial garantiza la toma de mejores decisiones en cualquiera de las fases del proyecto. La capacidad de esta tecnología para análisis y visualización de datos (tanto en 2D como 3D), permite analizar los datos de acceso a banda ancha y determinar con absoluta fidelidad, por ejemplo, cuáles son las zonas con baja cobertura o dónde están los puntos críticos que necesitan acceso inmediato considerando factores como la densidad poblacional, la topografía y la infraestructura existente.
En cuanto a la planificación, permite la gestión integral y en tiempo real, visualizando la infraestructura, tanto existente como proyectada, y asegurando la optimización de rutas, con la consecuente reducción de costes asociados a la implementación.
Durante la fase de construcción, la tecnología geoespacial sostiene una monitorización constante del proyecto, facilitando la identificación de nuevos desafíos y acelerando la toma de decisiones, lo que redunda en el cumplimiento de tiempos y en la optimización, eficiencia y resultado del despliegue.
Una vez implementadas, las redes FTTH requieren una operación y mantenimiento adecuados. En este sentido, la tecnología geoespacial se presenta como una herramienta clave en la gestión de los activos. Las soluciones de gestión y monitorización de activos, permiten realizar una labor preventiva que asegura la sostenibilidad a largo plazo de las redes, ampliando su vida útil y minimizando las incidencias en el servicio.
Por último, la tecnología geoespacial también tiene un impacto importante en las comunidades locales, mejorando la conectividad y el acceso a la tecnología en áreas que, hasta este momento, han estado desatendidas y aisladas. Esto se traduce, indudablemente, en un impulso tanto en el desarrollo económico, como social y educativo, suponiendo, además, una oportunidad para favorecer la participación ciudadana.
En conclusión, la tecnología geoespacial supone una solución integral para impulsar el acceso equitativo a la tecnología y reducir la brecha digital que todavía existe entre las zonas urbanas y rurales de nuestro país.
La combinación de tecnología avanzada y los fondos estratégicos demuestra un compromiso serio con la transformación digital, la igualdad y la sostenibilidad de las sociedades digitales, en la que cada todos los ciudadanos, independientemente de dónde residan, tenga las mismas oportunidades.

Arriba, en la foto, Juan Herranz,  Industry Manager Executive Telecom & Utilities, Esri España

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *